
Un 28 de abril de 1929, hace ya 81 años,
nació el Club Sport Emelec para iluminar el firmamento deportivo
ecuatoriano y constituirse en el paso del tiempo como una de las
instituciones más gloriosas de nuestra patria.
El nacimiento oficial del club, se debe a
un hombre visionario que con el paso de los años se convirtió en
inmortal en la historia del Club, el legendario deportista y dirigente,
George Lewis Capwell. integrante de la Superintendencia de la Empresa
Eléctrica de Ecuador, EMELEC. El hombre, un norteamericano de figura
imponente y carácter firme era deportista por afición y convicción,
practicante de natación, básquet, hand-ball y béisbol quería que los
trabajadores de la empresa en que laboraba formasen un club deportivo.



Así una mañana de ese ya glorioso día, a
insinuación suya y de otros amantes del deporte, los ecuatorianos
Víctor Peñaherrera y Lauro Guerrero se realizó una Junta General de
Asamblea de deportistas pertenecientes a la Empresa Eléctrica del
Ecuador Inc.
Así lo registran oficialmente las actas.
sin embargo, la auténtica historia, esa que marca antecedentes, narra
que en el año de 1925 ya existió un Emelec. que intervenía en los
campeonatos de la Unión Deportiva Comercial. creada en 1923. Club que
no tuvo vida oficial pues jamás fue registrado como tal en la
Federación Deportiva del Guayas, ni tenía personería jurídica. Solo era
un club de amigos, trabajadores de la Empresa Eléctrica que
identificados en su amor al deporte se reunían para participar en un
campeonato, como cualquier equipo aficionado.
De ese Emelec de efímera vida quedan los
nombres de Alfonso Calero, Eduardo Ortega, Humberto Mariscal, Enrique
Vilacís. Guillermo Serra, Gustavo Dávalos. Octavio Arbaiza. Germán
Lince. Manuel Poveda, Guzmán y Pedro Yulán. Esos futbolistas vencieron
en su momento a los equipos de Agrícola Ital Filán. Holger Glaeser,
Despuig, Anglo Ashton y Comercial Bank. Con esa campaña fueron
campeones de la Unión Deportiva Comercial UDC en 1925.
El periodista Ricardo Vasconcellos
Rosado, escribió en la Edición Especial de El Gráfico «Emelec. una
pasión ecuatoriana», editada en mayo de 1991, anécdotas de ese equipo
campeón.. «El novicio once eléctrico dio la gran sorpresa del tomeo al
llegar, el 24 de octubre de 1925, a disputar el título de la Unión con
el ya famoso Anglo Ashton cuya puerta era defendida por el cónsul
inglés Mr. Urquhart. Un empate a dos goles marcó el final de la brega,
pero Anglo no se presentó a la disputa del alargue de 15 minutos. Sus
jugadores partieron en tres automóviles desde la pedregosa canchita del
American Park alegando hallarse disminuidos por la lesión de Charles
Ashton y la pérdida de los lentes de su alero izquierdo Ales Ashton.
Ante la deserción del rival, Emelec fue declarado campeón y revalidó su
título el 27 de octubre cuando venció a la selección de la Unión por 3
goles a 2».
La historia de las actas
Esa historia del Emelec de 1925 de
efímera vida, sirvió de inspiración para el Emelec de hoy. Así. cuatro
años después (en 1929), retomando la idea y considerando la formación
informal de ese club también constituido por trabajadores de la Empresa
Eléctrica. Capwell forjó desde las entrañas de tierra de la
electricidad un club que tenía la energía necesaria para dar luz e
iluminar los corazones de una hinchada que siente el torrente de la
pasión. circuita pasiones y alumbra sus vivencias con un intenso y
apasionado color azul.
El testimonio del periodista Mario Valdez
Zeballos. en su libro «Emelec su historia» editado en 1983 describe
con exactitud los detalles de la Asamblea de ese 28 de abril de 1929.
Cuenta Valdez en su libro que a las 10 y 15 de la mañana se reunieron
junto a Capwell. Walter, Jouvín, Octavio Arbaiza, John Burton, José
Maldonado, César Alvarado, Julio Mancheno, Agustín Jaramillo, Felipe
Morejón, Rigoberto Alvarado, Teodor Molina, Francisco Quintero, Jacinto
Morejón, Emilio Morla, Nathan Myers, Carlos Hoeb, Aníbal Santos, Isaac
Ordóñez, Julio García y Víctor Peñaherrera, que fue nominado
secretario de esa Junta.
Como no podía ser de otra manera, la
sesión la presidió Capwell. a quien el recordado periodista Manuel
“Chicken” Palacios, lo bautizó como “el gringo guayaquileño”. La
Asamblea luego de las respectivas deliberaciones, acordó por
unanimidad, nombrar al club con el nombre de EMELEC, considerando a
esta fecha como el de su verdadera fundación, ya que no existían en
Secretaría documentos que proporcionen datos de su vida anterior. Acto
seguido, cuenta el libro de Valdez, se procedió a la elección de los
miembros del Directorio que rigieron los destinos del club en ese año.
Las votaciones se hicieron bajo el control de los escrutadores
Rigoberto Alvarado y George Capwell.
Acta de Fundación del Club Sport Emelec
A insinuación de los señores George L. Capwell, Víctor E. Peñaherrera y Lauro A. Guerrero V., se verifica la presente junta.
En Guayaquil a 28 de Abril de 1.929 a
las 10 y 15 minutos de la mañana de acuerdo con la convocatoria hecha
por el entusiasta deportista Sr. George L. Capwell se reunieron en
Junta General de Asamblea los siguientes deportistas todos
pertenecientes a la Empresa Eléctrica del Ecuador Inc: George L.
Capwell que la preside, Ernesto Jouvín, Octavio Arbaiza Márquez de la
Plata, Jhon Burton, José Maldonado, César Alvarado, Julio Mancheno,
Agustín Jaramillo, Felipe Morejon, Rigoberto Alvarado, Teodoro Molina,
Francisco Quintero, Jacinto Morejon, Emilio Morla M. Nathan Myers,
Carlos HOheb, Aníbal Santos, Isaac Ordóñez y Julio V. García, actuando
de Secretario Ad-hoc el Sr. Víctor Peñaherrera, quien en compañía del
Sr. George Capwell fueron elegidos por unanimidad para que dirija la
Asamblea y para secretario, respectivamente.
El Sr. George L. Capwell expresa el
motivo de la reunión y la necesidad de que este día quede
definitivamente organizado un Club Deportivo entre los empleados de la
Empresa Eléctrica que tendrá el decidido apoyo de los superiores de
esta empresa en la realización de los fines que se persigan. Después de
oídas muchas expresiones de simpatía de los reunidos algunos de los
cuales eran portadores de adhesiones de muchos compañeros de trabajo
que se habían visto privados de asistir por varios inconvenientes, se
acordó por unanimidad que el Club lleve el mismo nombre de uno que
anteriormente existió o sea el de “EMELEC”, considerándose en esta
fecha su verdadera fundación, ya que no existen documentos de
Secretaria que proporcionen datos de su vida anterior.
Acto seguido se precedió a la
elección de los miembros del Directorio que regirán los destinos del
Club en el año actual de 1.929. Lleváronse las votaciones bajo el
control de los escrutadores Señores Rigoberto Alvarado y George L.
Capwell, realizando electo el siguiente directorio:
Historia de la cancha
Luego de la fundación oficial. Emelec
aprendió a escribir en la cancha una historia de triunfos y títulos. El
primer campeonato que la institución azul plasmó en una cancha fue en
básquet. y para justicia de su fundador, George Capwell, se lo logró
con su presencia activa como deportista.
De los libros del recuerdo se extrae que
el domingo 17 de noviembre de 1929, Emelec ganó el campeonato de
Guayas en basquetbol al derrotar en la gran final al Vanguardia por 14 a
12. Jugaron por el equipo “Eléctrico” George Capwell, Víctor
Peñaherrera, Lauro Guerrero, Nathan Myers, Aníbal Santos, Januario
Palacios y Agustín Jaramillo.
Hoy han pasado setenta y cinco años de
aquello y está lejano el día de la fundación de Emelec, pero está
cercano el día de su gloria, aquella que la han escrito sus deportistas
en las canchas, en las pistas, en el ring, en el gimnasio, en el
velódromo, en la piscina , en el dojo, en las boleras y en los
coliseos.
Testigo de ello son los diecisiete
títulos de fútbol entre campeonatos locales y nacionales (10 nacionales
y siete de Guayaquil). Los 33 campeonatos consecutivos de boxeo, las
trece coronas de béisbol, las 28 de básquet (11 masculinos y 18
femeninos). las siete de ciclismo, las cinco de tae kwondo, y las de
judo y potencia. En la rama de las pesas, ostenta además un logro
histórico, pues posee el único título mundial que tiene un club
deportivo del Ecuador, el de campeón mundial. logrado en 199 por el
pesista Johnny Constante.
Pero la página brillante, no solo está
escrita por los deportistas. Está presente en la labor de los
directores Técnicos de las diferentes disciplinas deportivas que han
planificado sus estrategias en busca de glorias. Está presente en el
trabajo de sus dirigentes que han sacrificado tiempo y dinero en la
búsqueda del engrandecimiento de la institución que aman.
Está en la pluma, la voz y la imagen de
un periodismo que informa de la vida del club y ha puesto su cuota para
difundir los triunfos, derrotas, alegrías, tristezas y gloria. Y sigue
presente en el alma de cada hincha, que quiere y sufre con su Emelec
del alma. De ese aficionado que gasta su dinero para verlos jugar y
sueña con su grandeza.
Nacido de la tierra de la luz y la
electricidad, creció y vive este Emelec, que descarga su energía con
flujos de pasión y sueños. Que este recuento sea solamente el de sus
primeros setenta y cinco años y que haya Emelec por siempre, porque el
amor por su club traspasa la frontera de lo infinito… Y ese infinito
siempre se pinta de azul.
Nacido para ganar
Emelec es sinónimo de deporte. A lo
largo de su vida a cobijado 19 disciplinas y en todas aquellas supo
tener la gloria de ser campeón, lo que marca un hito inigualable.
Ningún club deportivo ha tenido y ha
llevado tan literalmente, el membrete de club deportivo como el Club
Sport Emelec. Es que ninguno como él, para desde su nacimiento, tener
tantos deportes adscritos y escribir con cada uno de ellos, páginas
gloriosas. Páginas escritas antes, ahora y siempre, porque el triunfo y
la gloria de ser campeón nació con la institución.
Basta recordar, que el mismo año de su
fundación, en ese lejano 1929, Emelec ya se codeó con la gloria al ser
campeón provincial de básquet de Guayas, cuando un domingo 17 de
noviembre, derrotó en la gran final al Vanguardia por 14a 12 teniendo
como figuras a sus deportistas – dirigentes fundadores George Capwell,
Víctor Peñaherrera y Lauro Guerrero, quienes jugaron junto al
norteamericano Nathan Myers y los nacionales Aníbal Santos, Januario
Palacios y Agustín Jaramillo.
Y basta recordar también que desde su
fundación, Emelec recogió en su seno a varias disciplinas deportivas
como: básquet, boxeo, natación y handball, deportes que practicaba el
Capwell a los que un año después se sumó el fútbol que paradójicamente
no era del agrado del “Gringo”, pero que fue el que más hondo caló en
el corazón del pueblo.
Así con el pasar del tiempo, Emelec iba
incrementando deportes por lo que se sumaron algunos que no se
practican actualmente, como atletismo, ciclismo, remo y tenis de mesa.
Hoy, Emelec se da el lujo de tener 17
disciplinas deportivas: fútbol, básquet, boxeo, béisbol, natación,
sóftbol, futbol femenino, judo, tae kwondo, billar, karate, velerismo,
tenis, levantamiento de pesas, fisicoculturimo, ajedrez y bolos.
Y lo más importante de todo, es que los
deportes no solo son un nombre en la agenda institucional, son deportes
que se practican constantemente, que tienen su representación en los
campeonatos inter clubes y en los que se tienen el honor de ser campeón
y escribir leyendas.
Como aquella escrita en el boxeo, donde
se ha sido 33 veces campeón consecutivo, título que muy difícilmente
ostenta algún club en el mundo, y que debería tener su registro en el
libro de Guines.
Como tampoco ningún club ecuatoriano
puede ostentar el orgullo de decir que tiene un campeón mundial en sus
registros, como sí puede hacerlo Emelec, con sus levantadores de
potencia Johnny Constante y Joe Jiménez, que se coronaron monarcas del
planeta, vistiendo la camiseta azul y plomo.
Deportes y nombres de gloria
Los 33 campeonatos consecutivos de boxeo
sitúan a esta disciplina como la más productiva de la institución
emelecista, en la que resalta el nombre de un “todólogo” en esta
materia, el ya legendario Raúl Gamboa Abril, que fue deportista,
dirigente, entrenador y que si tenía que hacer de utilero, oficinista,
relacionista público, lo hacía sin ningún reparo.
El boxeo tiene su historia y sus
anécdotas, quizá la más recordada era aquella de que para ser socio de
Emelec y por petición expresa de Capwell, el requisito número uno, era
fajarse en el ring en el campeonato interno del club,
Así en ese pasar de 33 capítulos hay
nombres gloriosos como los de: Publio Rodríguez (+), Otto Purizaga,
Jorge Rojas, Luis Robles Plaza, José “Pepe” Barriga, Eloy Carrillo, los
hermanos José Rosero Abril y Napoleón, Raúl Gamboa Abril, Rafael
Anchundia, Gonzalo Cruz, Wellington Weattle, Héctor Cortez, Otilio
Villareal, Stalin Morán, Antonio Sosa.
Otra disciplina bañada de triunfos es el
baloncesto con 31 coronas a su haber, 18 de ellas lograda por en la
categoría femenina y trece en la masculina. Los títulos de los hombres
se han dado en 1929, 1933, 1939, 1955, 1956, 1971, 1973 y el
hexacampeonato entre 1997 y 2002 con seis coronas consecutivas, otro
hito de nuestro deporte. Entre sus figuras han destacado Ely Barreiro,
Alberto Márquez de La Plata, Pedro Pablo Baquerizo, Albero Villacres,
Edberto García, Ruffo López, Walter Jouvin, Gabriel Roldós, Cristhian
Bjarner en los años 30 y 40, Justo Moran, Alfonso Quiñónez, Mauro
Intriago, Martín Díaz Granasdos, José Carbo, Humberto Moreira en los 50
y 60, Omar Quintana, Juan Sala, Roberto Montesinos y el
norteamericano.Cremmins en los 70 y en los últimos años Otilio
Valencia, Mario Lara, Engels Tenorio, Demetrio Vernaza, José Obando,
Marcos y Ayub Sánchez, Cesar Pimentel, Erick Cárdenas (panameño) y
Charles Jones (estadounidense). Brillando entrenadores como Fortunato
Muñoz, José González, David Aparicio y dirigentes como Ferdinand
Hidalgo y Carlos Córdova.
En mujeres de la mano del recordado
dirigente Luis “Pibe” Ayora, Emelec empezó una dinastía que llegó a
ganar una docena de títulos consecutivos entre los 70 y 80, más otros
títulos intercalados en ese período. Los nombres de gloria lo tienen
como canasteras Olga Luzuriaga, Patricia Avilés, María Jauch, ………………….
Casi la misma gloria la tiene el béisbol
con sus trece franelas de campeón logradas en: 1935, 1937, 1948,
1951,1957, 1962, 1965, 1974-75-76, 1994, 2001,2002.
La década de los 50 deja un récord
inolvidable para Emelec. El juego conocido como “No hit-No run” que es
una de las mejores producciones defensivas en el béisbol solo superados
por el “Juego Perfecto”. El conjunto azul logró esta hazaña el 12 de
Septiembre de 1.954 cuando derrotaron por 6- O a la famosa “Máquina
Gris” del Reed Club. El lanzador de este cotejo fue el ecuatoriano
Antulo Vera que silenció por completo a los contundentes bateadores
rivales el receptor fue: Fermín Arcentales.
Sus figuras a través de los años han
sido: George Capwell, Ruffo Chávez, en los años 30, “Palillo” Caicedo,
“Chimbelo” Pérez, Luis Sanjur. “Kike” Santos, Raúl “Látigo” Gutiérrez,
José María “Tucho” Guerrero, Raúl Foyaín, en los 40-50; José Portalanza,
Vicente Maldonado, Héctor Ballesteros, Fermín Arcentales, Olmedo
Arroba, Angel Ochoa, Sammy Fernández, Francisco “Panchón” Sánchez,
Edmundo Viteri, Joe Moyer, Julio Delgado, Dean Ekstrom, en los 60-70 y
Manuel Morales, Fabrizio Muñoz, Daniel Yerovi, Pedro Sanabria, Oscar
Villamar, Alfredo Venegas, Diego Valenzuela, Samuel Felman y Marcos Cano
en los últimos tiempos. Junto a ellos técnicos inolvidables como el
“Cholo” Garcés, Medardo Haro, Franciosco Carbonel, Alfredo Bengoechea,
Fernando “Pato” Galvez,y dirigentes como Alfredo De Janón, Miguel Felman
y el eterno kinesiólogo Cesar Del Castillo, el “Ñato”.
En pesas, bajo la iniciativa del
dirigente Gabriel Roldós y Alfredo Mendoza, Emelec nició su
participación en 1964 dominando la esfera nacional esos años con
figuras como Eduardo Sánchez, César “Ñato” Del Castillo, alejo lascano,
Alberto Guerrero, Hogo Oberti, Othon Arboleda, Luis Arujo, Carlos
Guerrero quienes fueron campeones en 1964, 1967-68 y 69.
Tras un receso de este deporte entre los
70 y 80, volvió a fines del 90 a ser potencia y lograr los títulos
desde el año 2000 a la actualidad con figuras como Johmmy Cosntante,
Joe Jiménez, Marcos Sánchez, Rubén Torres, Katiuska Gómez, Oswaldo
Chalén y Manuel Rondón.
Desde el 2000, Emelec también domina en
fisicoculturismo con Eduardo Sánchez Urquizo, su hijo marcos, Carlos
Prieto, Marisela Llanos y Reyna García.
En taekwondo, Emelec llegó a ser
tetracampeón senior entre 1993 y 1996 y campeón de 1998 con una gran
labor de los deportistas-dirigentes Fausto Chimba y Jaime Apolinario, y
figuras como Oscar y Néstor Solorzáno, Cristhian Peñafiel, Gilda
Rolando, Deysy Moreira. Además formó su escuela de menores que también
logró varios títulos infanto-juveniles.
En natación, Emelec, también tuvo una
historia de títulos bajo la labor de grandes dirigentes como Evelio
Baquerizo que puso al club en sitiales altos en la década del 70 donde
fueron figuras Emilio Baquerizo, Alfredo Morán, las hermanas Jackeline,
Soraya y Magaly Franco, Alba Matheus, las hermanas Genovese. En los 90
bajo el impulso de Roberto Frydson, Emelec volvió a nadar para
campeón, siendo su figura más destacada Gregory Fuentes .
Ya no están deportes como el atletismo,
ciclismo o microtenis, pero igualmente escribieron se páginas
gloriosas. El deporte básico tuvo como su figura principal al atleta y
dirigente Víctor Soria, quien marcó época en los 50 y 60 llevando junto
a Enrique Preiss, Jaime Esteves, …….al título de campeón. El último
título se logró en 1970 con figuras como Roberto Barros, Segundo León,
Jorge Bahamonde, Bermúdez, Espinoza, reclutados del colegio Cristóbal
Colón que dominaba la escena atlética en ese año.
En las pistas, Emelec fue campeón de
ciclismo con un tetra campeonato entre 1961 y 1965, además de los
títulos de 1972, 1978 y 1980 con figuras como: José y Augusto Vega
Cadena, Juan Ramírez, Eduardo Villacencio, Nelson Quito en los 60 y los
hermanos Von Buchwald, Morlás en los 70 y 80, brillando como
dirigentes Fernando Cremiux y Ernesto Falconí.
Las otras disciplinas como bolos,
velerismo, tenis de campo, ajedrez, billar, fútbol femenino son
recientes y en ellas Emelec tiene un largo historial por escribir,
esperando que sea con páginas brillantes como siempre fue.
EMELEC en el fútbol
Décadas del 30
Durante las décadas del 20 y 30 ya
existían campeonatos en Guayaquil de manera irregular, donde los que
los practicaban no eran personas que se dedicaban a la profesión de
futbolista, Emelec era representado por empleados de la Empresa
Eléctrica que cada cierto tiempo se reunían para disputar los distintos
torneos que se realizaban.
Como club ya fundado oficialmente, en
1933 obtuvo su primer título como Club Sport Emelec, al ganar la Liga
Comercial, importante torneo que ya había ganado en 1925 antes de ser
fundado oficialmente.
Décadas del 40
En los años 40, la Federación Deportiva
del Guayas empezó a organizar torneos de fútbol agrupando los clubes
existentes en Guayaquil. El 30 de septiembre de 1946, Emelec se proclamó
por primera vez campeón de Guayaquil. Horas después, Capwell partió a
Panamá por motivos de trabajo. Capwell tuvo su partido de despedida el
22 de septiembre del mismo año, en el que vistió el uniforme de
receptor. En 1948, Emelec volvió a quedar campeón de Guayaquil. Ese
mismo año, en Santiago de Chile se llevó a cabo la Copa de Campeones,
torneo antecedente a la actual Copa Libertadores. Al participar en ese
evento fue el primer equipo ecuatoriano en un torneo internacional, en
el cuál enfrentó a los mejores equipos de Sudamérica, su primer
enfrentamiento por lo tanto fue su primer partido internacional oficial,
en el que empató 1-1 con Colo-Colo, el club local y anfitrión que dio
la iniciativa para el evento.
En aquellos años, Emelec, por ser un
equipo integrado exclusivamente por empleados de una de las empresas
con mayor poderío económico del país, y el primer equipo en contratar
futbolistas extranjeros, le pusieron el apodo de: Los Millonarios.
Los jugadores más destacados de la época
del amateurismo fueron: el volante Enrique Álvarez, el arquero Félix
Torres, el defensa Luis Hungría y el delantero Marino Alcívar, quien fue
el autor del primer gol en el Estadio George Capwell.
Década del 50: El profesionalismo
Comenzaba la década y todavía se
realizaban campeonatos provinciales, pues aún no había un campeonato de
carácter nacional. El profesionalismo en el Ecuador empezó tarde, fue
recién a finales de 1950 cuando se le dio inicio, con la naciente
Asociación de Fútbol del Guayas.
En 1956, Emelec consigue su primer
título del profesionalismo, al consagrarse campeón de Guayaquil, torneo
organizado por la AsoGuayas, tras empatar el 2 de diciembre con
Barcelona en el Clásico del Astillero. Al año siguiente, en 1957,
repitió el título para consagrarse bicampeón del Guayas. Ese mismo año
se coronó como el primer campeón nacional del fútbol ecuatoriano, con la
participación de Barcelona, Deportivo Quito y Aucas.
Década del 60: EL BALLET AZUL
Los historiadores del fútbol dicen que
el famoso “Ballet Azul” de Emelec comenzó en 1962 con la llegada del
D.T. Fernando Paternoster. Sin embargo, algunos hinchas de pelo cano
afirman que el “Ballet Azul” comenzó mucho antes, a finales de los
años 50, con Mariano Larraz y el Tano Spandre como directores
técnicos, obteniendo los campeonatos de Guayaquil de 1956 y 57 y los
campeonatos nacionales de 1957 y 1961.
Lo que si no deja lugar a dudas es que
durante la década del 60, Emelec deslumbró con su juego virtuoso de
toque y gambetas, teniendo una extraordinaria generación de
futbolistas que hasta el día de hoy muchos añoran.
Las figuras predominaban en cada
alineación de Emelec. Carlos Alberto Raffo, José “el loco” Balseca,
Jorge “el pibe” Bolaños, el argentino Jorge Ortega y Enrique “el
Maestrito” Raymondi, fueron los protagonistas de una delantera de
lujo, a la cual la prensa los bautizó como “Los 5 Reyes Magos”, por la
magia que desplegaban con su fútbol y goles.
A esta delantera, se sumaban otras
figuras, como los arqueros Ordeñana y el paraguayo Ramón ¨el candado¨
Maggereger, Carlos ¨el trompudo¨ Pineda calificado como el mejor
volante de marca de Emelec y de la selección ecuatoriana de todos los
tiempos, Felipe Mina, Henry Magri, “el pelado” Trillini, Solorzano,
etc. etc.
Desde 1964 hasta 1968, Emelec incorporó
a grandes jugadores e hizo campañas formidables. En 1964 por
divergencias dirigenciales, los equipos del Guayas no participan en el
Campeonato Nacional. Si Emelec hubiese jugado, seguramente quedaba
campeón. En 1965 y 1966, conformó un verdadero equipazo,
proclamándose campeón nacional del 65. Jugadores como Bolívar
Merizalde, Juan Moscol, Cruz Avila, Jose “Petiso” Romanelly –gran
marcapunta derecho-, Cirilo Fernández, Galo Pulido, el “Chivo”
Echeverría, conjuntamente con los insignes Jorge Bolaños, “Trompudo”
Pineda y Henry “Cachito” Magri, Delgado Mena, el brasileño Ely Durante,
el goleador Héctor Gauna hacían deleitar a la hinchada con su fútbol
exquisito.
Internacionalmente, Emelec obtuvo
importantes triunfos en Copa Libertadores y partidos amistosos. En
la Copa Libertadores de 1962, se recuerda la goleada de 7×2 que se le
propinó a la Universidad Católica de Chile, con una magnífica
actuación de Enrique Raymondi, quien en ese partido convirtió 5
goles. Cabe recalcar, que los únicos jugadores ecuatorianos que han
quedado goleadores de una Copa Libertadores han sido, Alberto Spencer
con el Peñarol y Enrique Raymondi con Emelec (en el año 62 con seis
goles en total).
En partidos amistosos, Emelec
derrotó al apergaminado Peñarol 1×0, al Corinthians campeón paulista
con Rivelino como estrella, al Vélez Sarsfield y Chacarita Jrs.
campeones argentinos en 1966 y 1968 respectivamente; derrotó al Rapid
de Viena y al Borussia de Alemania. En una gira por México y
Centroamérica, vence 3×0 a las Chivas del Guadalajara, tetracampeón
mexicano, terminando su exitosa gira con abundantes elogios por parte
de la prensa mexicana.
En las Copas Libertadores de 1967 y
1968, el “Ballet Azul” pasea su clase por tierras chilenas, derrotando
2×1 a la Universidad Católica y empatando con la Universidad de Chile,
base de la selección chilena en Santiago.
En aquella Copa Libertadores de 1968,
Emelec logra clasificar hasta los cuartos de final, algo inédito para
el fútbol ecuatoriano, eliminándose con el Peñarol, Sporting Cristal,
Universidad de Chile, Universidad Católica de Chile y El Nacional de
Quito.
Década del 70
A comienzos de la década del 70, Emelec logra conformar un equipo totalmente renovado. Surgen las figuras de los arqueros Eduardo “el Ñato” García y Souza Duarte. Los delanteros Alberto Cabaleiro, Felix “Pereque” Lasso, Marcos Guime y Juan Tenorio. Más el aporte de José María Piriz, “Pajarito” Bayona, Prospitti, “Pulga” Guerrero, Jefferson Camacho, Romanelly entre otros. En 1970 y 1971 a Emelec se le escapa la obtención del título nacional.

Pero en 1972, con un gran equipo, se
proclama campeón nacional. Todavía recuerdan algunos hinchas el 5×1
que se le propinó al equipo del Salado (que peleaba un tricampeonato),
una de las mayores goleadas en los clásicos del Astillero, en aquella
Liguilla del 72, resultado que le sirvió a Emelec para catapultarse
hacía el título.
La Copa Libertadores del 73 no dejó
grandes satisfacciones. Solo un triunfo en Guayaquil ante el Colo
Colo, equipo que después llegaría a disputar la final de la
Libertadores y un empate de visita a la Unión Española fue la
cosecha.
Desde 1973 hasta 1978, los equipos de la
Sierra se adueñaron de los primeros puestos en el campeonato
nacional. En 1976 Emelec definió un vicecampeonato con el Dep. Cuenca,
quedando en tercer lugar. A Emelec llega Alberto Spencer como
Director Técnico, quien le da la oportunidad a jóvenes valores como
Ricardo Armendáriz, Carlos Torres Garcés que venía de El Nacional y
Lupo Quiñónez. En lo referente a refuerzos extranjeros, asomaron
varios jugadores, siendo los más destacados Carlos Horacio Miori,
apodado “el bombillo” por la forma singular de su cabeza, y “el loco”
Cybeira, que pasó a la fama tras convertir dos goles olímpicos en unos
clásicos del astillero de 1978.
Aunque Emelec no lograba afianzarse en
posiciones estelares dentro del campeonato nacional, por estos años
marcó una paternidad sobre su rival en los clásicos del Astillero,
desde 1975 hasta 1979. Durante 5 años los amarillos no pudieron
ganarle a Emelec.
En 1979, teniendo en el equipo al
arquero argentino Miguel Onzari, a los goleadores Carlos Horacio Miori
y Lupo Quiñónez; Carlos Torres Garcés y Ricardo Armendáriz en el
armado; Juan Manuel Sanz, “el papi” Perlaza; “el latigo” Cedeño, Jesús
Montaño, Juan Carlos Gómez, entre otros jugadores, de la mano de
Eduardo “el Ñato” García que se encargó de la dirección técnica,
Emelec le devolvió la alegría al fútbol guayaquileño consagrándose
campeón ecuatoriano, en la difícil cancha del Jocay de Manta. La
caravana desde Manabí y las celebraciones en Guayaquil fueron
espectaculares.
Década del 80
La década del 80 fue la peor para Emelec. El 9 de noviembre de 1980, El Nacional venció a Emelec 2 a 0 y todo estaba consumado luego de la mala campaña. Los azules descendieron a la Serie B del campeonato ecuatoriano por primera y única vez en su historia. Todo había empezado mal para Emelec a comienzos de 1980. Sus dirigentes de ese entonces, encabezados por Farah y Arroyo, transfirieron a jugadores que fueron baluartes en el año anterior, cuando salieron campeones. Además, la mayoría de su equipo sufrió de bajones físicas y técnicas. Incluso, hubo un problema con el Registro Civil, se descubrió que el defensa Montaño era de nacionalidad colombiana, y como no había cupo para inscribirlo, tuvo que irse. Lo único rescatable de ese equipo fue el golero Miguel Ángel Onzari. Los primeros meses de 1981 Emelec jugó la Serie B, ganándola para retornar el mismo año a la Serie A.Ese año de 1981, Emelec estuvo a punto de descender por segunda vez. En la última fecha, al final del primer tiempo en el Estadio Olímpico Atahualpa, iba perdiendo 0-2 ante el América de Quito, en el segundo tiempo del partido, con goles de Jesús Cárdenas, Emelec logró empatar y así salvar la categoría.
En 1988 se volvió a prender el Bombillo. Tras la salida intempestiva del en ese entonces presidente de Emelec, Luis Chiriboga Parra, nuevos dirigentes visionarios asumen la conducción del plantel, incorporándose a 3 uruguayos: Javier Baldriz, Miguel Falero y Rubén Beninca. Se trae del Audaz Octubrino a Eduardo Aparicio. De la mano del D.T. Angel Castelnoble, Emelec vuelve a recuperar el protagonismo, su estilo de juego depurado, con grandes actuaciones dentro y fuera de Guayaquil. Se conformó una ofensiva endiablada, catalogada por la prensa como los A-B-C, en alusión a Avilés, Cárdenas y Beninca, quienes junto al alternante Eduardo Aparicio llenaron de goles a los rivales.
Emelec en aquél año gana dos títulos. En la inauguración del Estadio del Salado, Emelec se adjudica la Copa Guayaquil, ganando al entonces campeón de la Libertadores Penarlo de Uruguay y a su eterno rival en el Clásico del Astillero. Así nació la leyenda del Monumentalazo.
Por cuestiones económicas, Angel Castelnoble deja el equipo y asume la dirección técnica Juan Ramón Silva, hombre conocido en el medio, a quien la dirigencia deposita su confianza. Emelec continúa con su senda triunfal que lo llevó a la consecución del título nacional, acabando con 9 años de sequía.
Década del 90: Estelares
La década del noventa trae grandes
satisfacciones para el Club Sport Emelec y su hinchada. En 1991, se
reinagura el Estadio Capwell, el equipo vuelve a su casa tradicional y
el respaldo de sus hinchas no se hizo esperar, convirtiéndose por
estos años en el club más taquillero del país.
Para 1992, Nassib Neme contrata para
Emelec a los mejores jugadores del seleccionado preolímpico sub-23,
que venía de hacer una buena participación en Paraguay. Llegan Ivan
Hurtado, Angel Fernández, Máximo Tenorio, Jacinto Espinoza y de las
divisiones menores del club surge Danes Coronel. De Argentina, viene
Marcelo “Pepo” Morales que se convirtió en el eje conductor del medio
campo. Aparece Salvador Capitano, un joven estratega con muchas ideas
novedosas. Estas incorporaciones, conjuntamente con jugadores de
experiencia como Luis Capurro, Ivo Ron, Jose Federico Minda, Jesús
Cárdenas, Enrique Verduga, Kléber Fajardo, Humberto Garcés y Luis
Castillo, hicieron de Emelec un gran equipo que jugaba un fútbol
moderno, de gran velocidad y con visión ofensiva.
Pese a jugar el mejor fútbol y cosechar
importantes resultados dentro y fuera del Capwell, Emelec no pudo
consolidarse en la Liguilla del 92 y terminó tercero. Muchos decían
que se perdió el título por la falta de jerarquía de los jóvenes
jugadores para disputar instancias finales. Pero este mismo equipo,
tuvo su revancha y al año siguiente le demostró a la crítica y a la
hinchada que si eran capaces de ganar un campeonato, con garra y buen
fútbol.
En 1994, Emelec repite el título,
consiguiendo su primer bicampeonato en torneos nacionales. El D.T.
campeón fue Carlos Torres Garcés y la plantilla de jugadores que
ganaron el campeonato fue netamente ecuatoriana. Con la misma base
de jugadores del 93, reforzados en la delantera con Eduardo “Tanque”
Hurtado más la presencia de las revelaciones Augusto Poroso y Jorge
Batallas, Emelec brindaba un fútbol arrollador.
1995, fue el año en que Emelec hizo su
mejor campaña en Copa Libertadores quedando entre los cuatro primeros
de América. Luego de una sacrificada clasificación en la primera ronda
ante los poderosos Palmeiras y Gremio de Porto Alegre, Emelec logra
eliminar del certamen a El Nacional ganándole 2×0 en el Estadio
Atahualpa, en un partido memorable. Luego elimina a Cerro Porteño en
octavos de final y al Sporting Cristal en cuartos de final. En
semifinal cae ante el Gremio de Porto Alegre que a la postre sería el
campeón de la Copa Libertadores en ese año.
En 1996, Emelec tenía una de las
duplas más goleadoras del fútbol ecuatoriano: Juárez-Graziani y un
buen plantel de jugadores nacionales. En ese año salen de Emelec
jugadores insignes como Ivan Hurtado, Máximo Tenorio y Luis Capurro.
Internacionalmente, Emelec participa en la Copa Conmebol, llegando
hasta cuartos de final. En aquel torneo, Emelec logra su primera
victoria en canchas brasileñas, al derrotar 1×0 en Río al Vasco da
Gama, con gol de Angel Fernández, sin embargo este importante
resultado no le alcanza para clasificar a la siguiente ronda de la
Copa. Vuelven los problemas económicos tras la salida de algunos
dirigentes de la comisión de fútbol y Emelec pese a ganar partidos
importantes (dos clásicos al hilo y una goleada a El Nacional) no pudo
quedarse con el título, obteniendo un vicecampeonato.
El 97 toma la batuta de la comisión de
fútbol Omar Quintana Baquerizo. Llegaron a Emelec algunos jugadores
extranjeros que no llenaron las expectativas. La fórmula
Juárez-Graziani continuaba con su racha goleadora. Emelec fue irregular
en sus partidos y eso le costó quedar sin chance para disputar el
campeonato y clasificar a Libertadores.
Para 1998, Omar Quintana apuesta por una nueva generación de
jugadores que se venían formando de las divisiones menores gracias al
trabajo de un grupo de dirigentes que conformaban la Fundación
Capwell. Los nombres de Jaime Ivan Kaviedes, Moisés Candelario,
Carlos Hidalgo, Pavel Caicedo, Luis Moreira, Gencarlos Ramos, Manuel
Mendoza, Carlos García, entre otros, iban siendo reconocidos por la
afición. A esta generación se la bautizó como “Los Extraterrestres”.
Continúan en Emelec los experimentados Alex Cevallos, Eduardo Smith,
Wilson Carabalí y Carlos Alberto Juárez, contratándose al argentino
Jorge “Gallego” Vásquez.En la etapa del Apertura, los muchachos “extraterrestres” deslumbraron con su fútbol, en especial el goleador Jaime Ivan Kaviedes que con sus 43 goles terminó rompiendo un récord que por muchos años lo conservaba Angel Liciardi, además de ser declarado como máximo goleador mundial de la temporada 1998. Emelec queda primero en dicha etapa y asegura su clasificación a la Libertadores y a la finalísima del Campeonato. Por su parte, Kaviedes fue transferido al fútbol italiano y luego al fútbol español.
La etapa de clausura fue muy irregular para Emelec. Se contrata a Marco Antonio Etcheverry para que refuerce la media cancha, pero jugo muy pocos partidos. Emelec tuvo que conformarse con el vicecampeonato nacional.
Las temporadas del 1999 y del 2000 fueron en resultados fútbolísticos muy similares. A Emelec se le escapaba en las últimas fechas el título nacional, teniéndose que conformar con un tercer puesto y la consiguiente clasificación a la Copa Libertadores.
Nuevo milenio
En el 2001 Emelec fue vicecampeón de la Copa Merconorte, torneo internacional oficial de la Conmebol. En la fase de grupos se ubicó primero sobre Atlético Nacional de Colombia, Universitario de Perú y Blooming de Bolivia. En la semifinal eliminó a Santos Laguna de México. La final la disputó contra Millonarios de Bogotá, en el partido de ida en Colombia empataron 1-1 y en el de vuelta obtuvieron el mismo resultado, por lo que se realizó la definición por la “lotería” de los penales, donde ganó el equipo colombiano. En aquel torneo se consagró como máximo goleador Otilino Tenorio, quien lamentablemente fallecería en el año 2005.Luego de ser campeón de Ecuador y subcampeón de la Copa Merconorte, en diciembre del 2001, Emelec fue electo como 28vo mejor equipo del mundo por la IFFHS.
Varios de “Los Extraterrestres”, jugadores provenientes de la cantera de Emelec, fueron artífices en los logros del 2001, y repitieron ser campeones de Ecuador nuevamente el 2002, consiguiendo el segundo bicampeonato del club.
Los años 2003, 2004 y 2005 fueron ajenos a resultados positivos. En el 2006 Emelec estuvo a punto de consagrarse campeón, pero se tuvo que conformar con el segundo lugar. Los dos años siguientes, 2007 y 2008, debido a pésimos manejos dirigenciales, Emelec no logró clasificar a la Liguilla Final.
A partir del 2007 cada año se ha llamado al partido de presentación del equipo como la Explosión Azul.
En el año 2009 el club cumplió 80 años. Nassib Neme asumió la presidencia de la comisión de fútbol de Emelec y renovó el equipo.[19] Emelec ganó la primera etapa del toreno, aunque al final del año quedó en tercer puesto, aunque fue el equipo que más puntos consigió en todo el año.
Ganó la primera fase o repechaje de la Copa Libertadores 2010 contra Newell’s Old Boys, entonces actual subcampeón de Argentina. El equipo se quedó en las fase de grupos.
Ganó el primer semestre del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol 2010, por lo que se adjudicó un boleto a la final del Campeonato, además de un cupo para la Copa Sudamericana 2010 y para la Copa Libertadores 2011.
El mes de Junio del 2010 ganó todos sus partidos, por lo que la IFFHS lo eligió como el Mejor equipo del mundo del mes, siendo el único club del fútbol ecuatoriano en lograr esa distinción.
En la tabla de posiciones de este año 2010, logró la mayor cantidad de puntos, tal como lo hizo el año anterior. Jugará la Final del Campeonato de Futbol en partidos de ida y vuelta frente a Liga Deportiva Universitaria de la cuidad de Quito.
Campeonatos de EMELEC
Definitivamente Emelec nació para campeón… desde su primera participación en un torneo de fútbol, una vez que su presidente George Capwell aceptó el pedido de los directivos amantes del fútbol, empezó a saborear lo dulce de ser campeón.
Corría 1940 cuando el primer equipo de Emelec logró el ascenso a la Serie “C” del torneo federativo, año en el que también alcanzó el título de esa serie para subir a la “B”. En su participación en este torneo de 1941 también fue campeón y por ende consiguió llegar al campeonato de la categoría Intermedia que, como se había hecho costumbre en Emelec, se lo acreditó en 1942. Un año después Emelec ya jugaba el Campeonato Amateur de la Federación Deportiva del Guayas.
Pero tuvieron que pasar tres años jugando en la serie grande para volver a ser campeón. Fue el cuadro de 1946 en el que brillaron “Moscovita” Álvarez, “Chento” Aguirre y el “Chinche” Riveros, todos mediocampistas de enorme talento. Además de Marino Alcívar, Luis Hungría, Víctor Aguayo, entre otros, los que pasearon su clase ante rivales como el Panamá, 9 de Octubre, Norte América, L.D.U. de Guayaquil y Patria.
En 1948 Emelec volvió a repetir la historia. Con una constelación de estrellas en la que brillaban los extranjeros hermanos Mendoza, José Luis y Antonio, panameños-ecuatorianos; el argentino Cáceres se alzó con el título y los seleccionados nacionales Leyton, Riveros, Aguirre, Jiménez, Aguayo y Torres, quienes tenían la experiencia de ser campeones en el 46, volvieron a repetir la historia…
Pero tuvieron que pasar ocho años después de este logro para ser campeón nuevamente. En 1956 el cuadro azul alcanzó una de sus mayores alegrías, fue campeón profesional de Guayaquil y dio por primera vez una vuelta olímpica en su estadio, el Capwell. Ahí brillaron Daniel Pinto, un jugador fantasista, los extranjeros Francisco Pugliese, Eladio Leiss y el goleador insigne Carlos Alberto Raffo. Además de los hermanos Larraz, Jorge y Mariano…
Este último título más los dos logrados en la etapa amateur, sin duda fueron el inicio de una etapa que dio paso a una historia llena de gloria en el fútbol nacional en la que Emelec suma 10 títulos profesionales: 1957, 1961, 1965, 1972, 1979, 1988, 1993, 1994, 2001 y 2002…
Presidentes
Todos los presidentes que ha tenido el Club Sport Emelec a lo largo de su historia:- 1929-1946: George Capwell
- 1946-1952: Enrique Baquerizo
- 1952-1957: Aníbal Santos
- 1958-1964: Gabriel Roldós
- 1964-1969: Víctor Peñaherrera
- 1969-1972: Carlos Rodríguez V.
- 1972-1976: John F. Sheehy
- 1977-1982: Ricardo Estrada
- 1982-1983: Ernesto Falconí
- 1983-1984: Alfredo Paladines
- 1984-1987: Luis Chiriboga Parra
- 1987-1988: Johnny Fellman
- 1988-1992: Ferdinand Hidalgo
- 1992-1994: Elías Wated
- 1994-2003: Enrique Ponce Luque
- 2004-2005: Jorge Arosemena
- 2005-2007: Ferdinand Hidalgo
- 2008-2012: Elías Wated
Uniforme
- Uniforme titular: Camiseta azul eléctrico con una franja diagonal gris oscuro degradado desde el hombro izquierdo hasta el costado inferior derecho, pantaloneta gris y medias azules.
- Uniforme alternativo: Camiseta gris con una franja diagonal gris oscuro degradado desde el hombro izquierdo hasta el costado inferior derecho, pantaloneta gris oscuro y medias grises.
Estadio
Es el primer estadio de fútbol de primera que se creó en Ecuador. Al construirlo Emelec se convirtió en el primer equipo del fútbol ecuatoriano en tener estadio propio.
Se lo comenzó a construir en 1943. Dos años después, el 21 de octubre de 1945 se inauguró el estadio con un partido de béisbol entre Emelec y Oriente. En diciembre del mismo año se realizó el primer partido de fútbol, entre Emelec y una selección Manta-Bahía, que terminó ganando Emelec 5-4.
A lo largo de su historia el estadio ha sido remodelado y reconstruido en cuatro ocasiones, ampliando así su capacidad, actualmente existen ideas de proyectos para continuar ampliandolo. En 1991 realizó un gran cuadrangular por su reinauguración, en el que Emelec fue campeón.
Es un histórico estadio por haber sido sede exclusiva el Campeonato Sudamericano 1947, siendo el primer torneo internacional de selecciónes en Ecuador. En aquel torneo Alfredo Di Stéfano debutó oficialmente con la Selección de Argentina, la cuál ganó el torneo.
Di Stéfano regresó al Capwell en 1991, ya que fue invitado junto a Néstor Rossi y otros internacionalmente famosos futbolistas, a la Reinauguración del estadio George Capwell. Di Stéfano en una entrevista manifestó su sentimiento especial para Guayaquil y el estadio Capwell.
En este estadio en 1957 se definió el primer campeonato nacional de Ecuador, en el que Emelec fue campeón.
También fue sede de los partidos Argentina vs Bolivia y México vs Argentina en la Copa América 1993 disputada en Ecuador.
El Capwell lo han pisado futbolístas históricos a nivel mundial. Como los brasilesños: Pelé, Didí, Garrincha, Rivaldo, Roberto Carlos; los argentinos: Alfredo Di Stéfano, Adolfo Pedernera, Néstor Rossi, Norberto Méndez, Julio Cozzi, Gabriel Omar Batistuta, Sergio Goycochea, Diego Simeone, Abel Balbo, Walter Gómez, Félix Loustau, Ángel Labruna; entre otros reconocidos futbolistas del mundo.
Sabías que:
- Emelec es el único equipo del fútbol ecuatoriano que ha sido considerado oficialmente el mejor equipo del mundo. (IFFHS mejor equipo del mes del mundo Junio 2010).
- Emelec fue el primer equipo de fútbol ecuatoriano con estadio propio.
- Emelec fue el primer equipo ecuatoriano en jugar un torneo internacional oficial. (Copa de Campeones en Chile en 1948).
- Emelec fue el primer equipo ecuatoriano en ganar un partido de Copa Libertadores. (4-2 contra Millonarios el 7 de febrero de 1962).
- Emelec fue el primer equipo de fútbol ecuatoriano en pasar a la siguiente ronda de la Copa Libertadores. (1968).
- Emelec fue el primer equipo ecuatoriano que tuvo a un goleador de la Copa Libertadores. (Enrique Raymondi con 6 tantos en 1962).
- Emelec es el único equipo ecuatoriano que tuvo dos goleadores en la Copa Merconorte y que fue finalista de ese torneo. (-Goledores: Carlos Alberto Juarez con 4 goles en 1998 y Otilino Tenorio con 7 en 2001. -Finalista: Edición del 2001).
- Emelec es el único equipo ecuatoriano en tener a un goleador mundial. (Iván Kaviedes con 43 goles en 1998).
- Emelec fue el primer equipo de fútbol ecuatoriano en contratar jugadores extranjeros. (Omar Cáceres, argentino, 1948).
- Emelec es el único equipo que ha quedado campeón en todas las décadas del profesionalismo en el Ecuador. (50, 60, 70, 80, 90, 00)
- Emelec ganó el primer Clásico del Astillero por Campeonato Nacional.(2-0, 29 de diciembre de 1963).
- Emelec ganó el primer Clásico del Astillero por Copa Libertadores. (3-0, 12 de febrero de 1967).
- Emelec es el único equipo ecuatoriano al cual la prestigiosa revista argentina El Gráfico le dedicó una edición especial.(1991).
- Emelec es el primer equipo en el mundo en tener su propio museo en la general de su estadio hecha por sus propios hinchas.
- Emelec fue campeón de los cuadrangulares organizados con motivo de las inauguraciones de los tres estadios de Guayaquil: En 1959 del estadio Modelo; en 1988 del estadio Monumental; y en 1992 en la reinauguración del estadio Capwell.
- Emelec es el único equipo ecuatoriano campeón de un torneo donde participó uno de los mejores y más gandes clubes de Europa y el mundo. En la Copa Ciudad de Guayaquil 1988 que la ganó Emelec, participó el FC Barcelona de España.
- Emelec fue el primer equipo de fútbol profesional ecuatoriano en tener publicidad en su camiseta. (ICESA en 1979).
- Emelec fue el primer equipo de fútbol ecuatoriano en tener su propio programa radial. (Fortín Azul en 1992).
- Emelec fue el primer equipo de fútbol ecuatoriano en tener su propio programa televisivo. (Fortín Azul en 1993).
- Emelec ha sido campeón de tres torneos internacionales oficiales de fútbol juvenil, al ganar el Torneo Internacional de las Américas Sub 17 (2002) y dos veces la Copa de la Amistad (2003 y 2006 ).
- Emelec fue invitado para el debut de Diego Armando Maradona en Newell’s Old Boys (1993).
- Ramón Alberto Villaverde jugó en Emelec un partido amistoso en el que reforzó al equipo, el cual ganó (8 de diciembre de 1951). Seguramente es el mejor futbolista que ha vestido la camiseta de un equipo ecuatoriano en la historia, ya que Villaverde posteriormente fue ícono en el FC Barcelona de España, club donde anotó 136 goles.
- En la década de los 60s Emelec venció 2-1 a la Selección de Paraguay, 3-0 a la Selección de Estados Unidos, 1-0 al Borussia Dortmund de Alemania, 2-0 a Corinthians (de Roberto Rivelinho), 1-0 a Peñarol (en ese entonces ganador de varias Copas Libertadores), 3-0 a Chacarita Juniors (entonces actual campeón de Argentina), 3-0 a Chivas de Guadalajara (entonces actual campeón de México) y 7-2 a Universidad Católica (entonces actual campeón de Chile).
- En Emelec han jugado los dos máximos goleadores en la historia de la Selección de fútbol de Ecuador: Agustín Delgado y Eduardo Hurtado.
- Emelec es el único equipo ecuatoriano que posee un título mundial, este logro fue en levantamiento de pesas, obtenido por el deportista del club Johnny Constante en 1999.
- Bo Derek, actriz protagonista de la película 10, la mujer perfecta, dio el puntapié inicial a un partido de Emelec, puesta la camiseta del equipo.
- Emelec aparece en el videojuego Pro Evolution Soccer 2011, siendo junto a D.Cuenca y D.Quito los primeros clubes ecuatorianos en aparcer en ese internacionalmente famoso videojuego de fútbol.
Himno del Club Sport Emelec
Letra: Efrén Aviles Pino
Los domingos Guayaquil está de fiesta,
los muchachos están listos a vencer.
El estadio se ilumina de colores
y se llena con la hinchada de EMELEC.
los muchachos están listos a vencer.
El estadio se ilumina de colores
y se llena con la hinchada de EMELEC.
Los azules tienen garra vencedora,
una historia escrita en noches de esplendor,
una hinchada que lo apoya
y que lo sigue con amor
y un equipo destinado a ser campeón.
una historia escrita en noches de esplendor,
una hinchada que lo apoya
y que lo sigue con amor
y un equipo destinado a ser campeón.
Emelec, Emelec
es el grito que se escucha en el estadio;
Emelec, Emelec
es el grito de mi corazón
Emelec, Emelec
Corazón, fuerza y coraje de Campeón
en tu cancha o de visita nadie te puede vencer
Emelec, Emelec.
es el grito que se escucha en el estadio;
Emelec, Emelec
es el grito de mi corazón
Emelec, Emelec
Corazón, fuerza y coraje de Campeón
en tu cancha o de visita nadie te puede vencer
Emelec, Emelec.